jueves, enero 25

Licantropía 101, track 1

Moon over Bourbon Street (Sting)

There's a moon over Bourbon Street tonight
I see faces as they pass beneath the pale lamplight
I've no choice but to follow that call
The bright lights, the people, and the moon and all
I pray everyday to be strong
For I know what I do must be wrong
Oh you'll never see my shade or hear the sound of my feet
While there's a moon over Bourbon Street.

It was many years ago that I became what I am
I was trapped in this life like an innocent lamb
Now I can never show my face at noon
And you'll only see me walking by the light of the moon
The brim of my hat hides the eye of a beast
I've the face of a sinner but the hands of a priest
Oh you'll never see my shade or hear the sound of my feet
While there's a moon over Bourbon Street.

She walks everyday through the streets of New Orleans
She's innocent and young from a family of means
I have stood many times outside her window at night
To struggle with my instinct in the pale moonlight
How could I be this way when I pray to god above
I must love what I destroy and destroy the thing I love
Oh you'll never see my shade or hear the sound of my feet
While there's a moon over Bourbon Street.

Finiquitada su relación con la Policía, y después de haber sido punk, rockstar y líder de una de las bandas más prolíficas en los primeros ochenta, el antiguo maestro de literatura se da tiempo para saborear como asesinar a una hermosa y adorable jovencita criolla de Nuevo Orleans, en una noche de jazz y luna llena. Moon Over Bourbon Street, del album The Dream of the Blue Turtle. Es 1985, el hombre lobo es Sting y esto, es Idea Musical.

jueves, enero 18

19 de enero de 1809

Entiendo que el joven matrimonio entre David Poe y Elizabeth Arnold pudo haber tenido mejor suerte, sin embargo, su empeño en dedicarse al teatro les significó el rechazo de sus respectivas familias. Es decir, su pasión y amor por la actuación los condenó a la pobreza, a la miseria. A ellos y a sus tres hijos. Quizá en algún momento creyeron que el amor superaría aquellas adversidades, y podrían dar una buena educación a los niños. Lo cierto es que David terminó por abandonar a la familia y Elizabeth murió poco tiempo después.
Edgar tenía solo dos años de edad cuando esto sucedió. Entonces fue adoptado por un matrimonio de muy buen posición económica, los Allan. Pero su padrastro, John Allan, sería para él un acabado símbolo de la intransigencia y la crueldad, mientras que Frances, su madrastra, supliría a su madre biológica con creces, brindándole todo tipo de mimos, atención y amor.
Años después la familia Allan emigraría al viejo continente (descendían de la aristocracia escocesa) donde el pequeño Edgar se entregaría como uno obseso a la lectura y la contemplación, de la que solo lo arrancaría su primer amor, Helen, mujer de la que se enamoró cuando apenas contaba 15 años. Ella por otro lado, era la madre de un compañero de la escuela y tristemente, murió en un delirio febril.
Seré breve. Edgar creció y siendo un joven universitario se destacó por su amplia cultura y sensibilidad, por su refinamiento intelectual. Pero no consumó su prometedora carrera académica ya que también se destacó por tres aficiones que le atrajeron el rechazo social y familiar: el juego, el alcohol y el opio.
Considerando tales antecedentes, su destino se antoja más que predestinado, obvio. Con la maldición de un rechazo familiar a cuestas, desde su nacimiento, y la muerte arrebatándole a sus seres queridos (siempre mujeres) Edgar Allan Poe fue el más representativo personaje de la obra de Edgar Allan Poe: el poeta maldito, vicioso, jugador y apasionado, huérfano y viudo, solitario, soñador e idealista, enemigo de la riqueza y la pereza mental.
Casóse con una niña, su prima Virgina, tan sólo para despertar la envidia de los ángeles del cielo y los demonios de las profundidades marinas, para luego verla morir, en sus brazos. Eso es el Romanticismo químicamente puro, el romanticismo experimentado en la vida real. Con ello, era obvio que su obra se volcara en estos temas. Se habla siempre del momento del “amor” en los personajes de Poe, cuando las mujeres inalcanzables de sus cuentos y poemas son alcanzadas por el enamorado, entonces mueren. Anabelle Lee, Ligeia, Berenice, Leonora, todas ellas son el eterno femenino que se le escurrió de entre las manos en su vida personal; su madre, su madrastra, Helen, Virginia.
Siempre me he preguntado ¿qué sería de las letras si este apasionado hombre hubiese sido más feliz, si los fantasmas femeninos de Poe no hubieran sido tales, sino mujeres tangibles, carnales y terrenas?
En 1849, en pleno proceso electoral en los Estados Unidos, Poe derrocha sufragios a diestra y siniestra, ya que los simpatizantes de los partidos en pugna ofrecen licor a cada votante. Así, el poeta maldito vota una y otra vez, convirtiéndose en el factor que podría inclinar la balanza. La mediocridad y la codicia de uno y otro los lleva a disputarse al borracho, quien no pone resistencia y bebe y bebe, y sufre de deliros que le recuerdan todas y cada una de sus pérdidas. Pero como suele suceder a los grandes hombres, su cuerpo no estaba a la altura de su alma y llega el colapso. El maestro –víctima de la democracia norteamericana- se derrumba, termina tirado en el piso, vestido con harapos, sufriendo fiebres y alucinaciones. De ahí lo llevan al hospital donde muere a los 40 años.
¿Qué sería de la obra de Baudelaire, Quiroga, Cortázar, Burroghs, sin la obra del maestro?, ¿Qué autor hubiera inventado la verosimilitud?, ¿Qué sería del terror, la ciencia ficción, el género policiaco, sin sus relatos?, ¿Qué habría sido del cine sin él, qué del elegante Vincent Price (habría terminado haciendo papeles shekspereanos)?, ¿Hubiera existido Batman y The Crow, o Spawn? Imposible saberlo. No tengo respuestas a estas preguntas, afortunadamente el 19 de enero de 1809 Edgar Allan Poe llegó a este mundo para no irse NUNCA MÁS.
Feliz cumpleaños, MAESTRO.

miércoles, enero 10

lunes, enero 8

Tripulación nocturna

La noche de mañana, martes 9 de enero, su servidor participará en el programa de radio Tripulación nocturna, conducido por el buen Moon Rider y la Sexi editora, que se transmite por Radio Efímera los martes de 22 a 24 horas, o de 10 a 12 de la noche, como ustedes prefieran.
Los temas serán literatura y rock en la Ciudad de México, se regalarán ejemplares de Adiós, Princesa, y me ofreceré para una cita hard core (hombres abstenerse) en un concurso.
Nomás para dejar un mejor sabor de boca en el primer post del año 2007 les dejo la imagen de esta nubil y ronca cuarentona: